lunes, 22 de diciembre de 2014
domingo, 21 de diciembre de 2014
domingo, 30 de noviembre de 2014
El docente como mediador del aprendizaje:
La mediación pedagógica
tiene lugar cuando el docente:
Planea y diseña
experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias
previstas.
Define los ambientes
de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
Proporciona
oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y
estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.
Ayuda también al
estudiante a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole
a tomar decisiones.
Facilita el aprender
a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
Ayuda en la creación
y desarrollo de grupos colaborativos entre los propios estudiantes.
Guía permanentemente
a los estudiantes.
Motiva al estudiante a
poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
domingo, 16 de noviembre de 2014
¿QUÉ ES UN OBJETO DE INTERVENCIÓN?
¿Qué es un objeto de intervención?
De
acuerdo con Chan y Tuburcio (2000) Los objetos
de aprendizaje pueden abordarse
como:
Objetos de estudio:
cuando serán trabajados en un sentido informacional, en el que los estudiantes
los aprehenderán a partir de adquisición y procesamientos informacionales.
Objetos
de intervención:
cuando suponen alguna acción o práctica directa sobre la cual incidirán los
estudiantes mismos.
Objetos
de transformación:
cuando esa práctica de intervención representa en la realidad un conjunto de
acciones que incidirán en la solución o evolución de una problemática o
situación determinada.
Los
cursos pueden estar orientados a trabajar con cualquiera de estos tipos de
objetos.
Es útil considerar el concepto de objeto por las razones
siguientes:
Interesa
destacar que el objeto de conocimiento es construido o delimitado por el facilitador responsable del curso y el estudiante. De toda la información que puede introducirse
en un programa formativo, el recorte o selección, implican una actividad de objetivación
o construcción de objetos.
El
contenido queda articulado por conocimientos, habilidades y actitudes, la
manera de integrarlo es desarrollando enunciados que engloben los cuatro
aspectos.
En este contexto, el
objeto de conocimiento e intervención “son constructos teóricos - prácticos y
producto de procesos sociales particulares (se dice)objetos de intervención en
la medida que existen distintas problemáticas que expresan los actores
sociales. Estas problemáticas son expresiones de necesidades sociales que tienen
connotaciones ontológicas y antropológicas (...)” que a su vez, se encuentran inmersas
en un contexto histórico y situacional.
En esa misma
dirección, Natalio Kisnerman le adiciona a la definición de objeto de intervención,
la relevancia de concebir la representación social, acepción clave al
momento de interpretar las percepciones subjetivas que conforman la
problemática social, las cuales se manifiestan por medio del
lenguaje (simbólico, escrito), desde donde se desprenden
múltiples significados que desbordan lo particular y permiten la creación de
conocimiento para comprender, interpretar y actuar en sentido práctico,
y al mismo tiempo se ubican en el contexto, asumiendo una
postura.
GUÍA para la
elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo. Derechos
reservados: Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual.
domingo, 5 de octubre de 2014
Evaluación del aprendizaje bajo un enfoque de competencias
Evaluación
del aprendizaje bajo un enfoque de competencias
En el marco del
Sistema Nacional de Bachillerato, se presentan orientaciones sobre la
evaluación del aprendizaje bajo un enfoque de competencias (ACUERDO número
8/CD/2009).
Concepto de evaluación del aprendizaje bajo
un enfoque de competencias
Ø Evaluación diagnóstica: Que se desarrolla al
iniciar la formación para estimar los conocimientos previos de los estudiantes
que ayuden a orientar el proceso educativo.
Ø Evaluación formativa: Que se lleva a cabo
en el curso del proceso formativo y permite precisar los avances logrados por
cada alumno y, de manera especial, advertir las dificultades que encuentra durante
el aprendizaje; tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del
alumno y se fundamenta, en parte, en la autoevaluación. Implica una reflexión y
un diálogo con los alumnos acerca de los resultados obtenidos y los procesos de
aprendizaje y de enseñanza que los llevaron a ellos; permite estimar la
eficacia de las experiencias de aprendizaje para mejorarlas y en el alumno
favorece el desarrollo de su autonomía. La evaluación formativa indica el grado
de avance y el proceso para el desarrollo de las competencias.
Ø La evaluación sumativa: Se aplica en la
promoción o la certificación de competencias que se realiza en las
instituciones educativas, generalmente se lleva a cabo al final de un proceso
considerando el conjunto de evidencias del desempeño correspondientes a los
resultados de aprendizaje logrados.
Tipos de evaluación
según el agente que la realiza:
La autoevaluación: Es la que realiza el
estudiante acerca de su propio desempeño. Hace una valoración y reflexión
acerca de su actuación en el proceso de aprendizaje.
La
coevaluación: Se basa en la valoración y retroalimentación
que realizan los pares miembros del grupo de estudiantes.
La heteroevaluación: Es la valoración que
el docente o agentes externos realizan de los desempeños de los estudiantes,
aportando elementos para la retroalimentación del proceso.
En este mismo sentido, De Kelete, J.(2006) define la evaluación como el proceso que "consiste en recoger un conjunto de informaciones reconocidas como suficientemente pertinentes, validas y confiables, y examinar el grado de adecuación entre este conjunto de información y otro conjunto de criterios considerados suficientemente adecuados a los objetivos fijados al comienzo o ajustados al camino a fin de fundamentar una toma de decisión"
A través de la evaluación se obtiene información que orienta la toma de decisiones para mantener y mejorar lo que esta bien y para resolver lo que está mal en la enseñanza-aprendizaje.
Linda Gervacio
Aprendizajes bajo el enfoque de competencias.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
CAMBIOS EN LA DOCENCIA A PARTIR DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
CAMBIOS EN LA DOCENCIA A PARTIR DEL
ENFOQUE DE COMPETENCIAS
De acuerdo con Tobón (2006):
“El enfoque de formación basado en competencias implica que el aprendizaje
comienza a ser el centro de la educación,
más que la enseñanza.”
Significa que, en lugar de
centrarse en cómo dar una clase, ahora el reto es establecer: ¿Con qué aprendizajes vienen los
estudiantes, cuáles son sus expectativas, qué han aprendido y qué no han
aprendido, cuáles son sus estilos de aprender y cómo ellos pueden involucrarse
de forma activa en su propio aprendizaje?
Tobón agrega “A partir de
ello se debe orientar la docencia, con metas, evaluación y estrategias
didácticas…”
La formación basada
en competencias está en el centro de una serie de cambios y transformaciones en
la educación. A continuación se describen algunos de estos cambios, con el fin
de comprender mejor las dimensiones de este enfoque.
1. Del
énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño
integral ante actividades y problemas. Esto implica trascender el espacio
del conocimiento teórico como centro del quehacer educativo y colocar la mirada
en el desempeño humano integral que implica la articulación del conocer con el
plano del hacer y del ser.
2. Del
conocimiento a la sociedad del conocimiento. Esto implica que la educación debe contextualizar el
saber en lo local, lo regional y lo internacional, preparando a los
docentes, estudiantes y administrativos para ir más allá de la simple
asimilación de conocimientos y pasar a una dinámica de búsqueda, selección,
comprensión, sistematización, crítica, creación, aplicación y transferencia.
3.De la
enseñanza al aprendizaje. El enfoque de formación basado en competencias
implica que el aprendizaje comienza a
ser el centro de la educación, más que la enseñanza. Esto significa que en
vez de centrarnos en cómo dar una clase
y preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es establecer con
qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus expectativas, que han
aprendido y que no han aprendido, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo
ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio aprendizaje. A partir de
ello se debe orientar la docencia, con metas, evaluación y estrategias
didácticas. Esto se corresponde con el enfoque de créditos, en el cual se debe
planificar no sólo la enseñanza presencial sino también el tiempo de trabajo
autónomo de los estudiantes.
más práctico el
saber, o integrar la teoría con la práctica, u orientar la educación hacia la empleabilidad.
El enfoque de formación con base en competencias es mucho más que eso. Pretende
orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en los
diversos contextos culturales y sociales, y esto requiere hacer del estudiante
un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del
desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas,
la capacidad de actuación, y el conocimiento y regulación de sus procesos
afectivos y motivacionales.
Fuente: Tobón, S. (2006). Las
competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá:
ECOE.
martes, 29 de julio de 2014
¿Qué es un andamio cognitivo?
Andamio
cognitivo
Un andamio es una
estructura que se utiliza para levantar o sostener un edificio mientras se construye
y que después, cuando se sostiene por sí mismo, se retira.
Metafóricamente,
un “andamio cognitivo” es una estructura o armazón temporal mediante la cual
los alumnos desarrollan o adquieren nuevas competencias, destrezas y conceptos.
Este concepto fue acuñado en los ‘70s por Wood, Bruner y Ross (1976) como una
metáfora para describir la intervención efectiva de un compañero, un adulto o
una persona experta durante el proceso de aprendizaje de otra (McLoughlin,
Winnpis y Oliver, 2000).
El concepto de “Zona de desarrollo próximo” o “Zona potencial de desarrollo” de
Vygotsky es muy cercano a esto. Los andamios sirven para que los sujetos en
desarrollo alcancen niveles de competencia que no podrían conseguir por sí
solos.
Para Vygotsky, el
pensamiento consiste en establecer relaciones, cuyo fundamento se encuentra en
las acciones que los sujetos realizan con otras personas que actúan como
mediadores. El desarrollo mental debe incluir, desde esta perspectiva, la
cooperación que se recibe del entorno, el cual actúa como una suerte de andamio
cognitivo.
Durante toda la
especialización vamos a contar con ayudas o andamios de recepción, transformación
y producción de información que nos ayudarán a asimilar y acomodar los nuevos
elementos que nos permitirán elaborar el producto final.
En la recepción
de la información: cuando los alumnos tienen que acudir a fuentes diversas
de datos, hechos, conceptos, etc. y extraer la información relevante
distinguiéndola de la no relevante en el contexto de la tarea.
- En la transformación
de la información: cuando es necesario comprender, valorar, decidir, integrar
con lo ya sabido, etc.
En la producción
de información: cuando los alumnos deben crear un producto original con la
información adquirida.
Ejemplos de andamios de recepción son:
- Guías de observación y audición: si los
alumnos corren el riesgo de perderse detalles importantes, no se centran en los
aspectos relevantes o no son capaces de retener sus percepciones por falta de
vocabulario para describir las cosas.
- Guías de entrevistas a expertos: si
tienen que entrevistar a otra persona para reunir información específica.
- Glosarios: si el vocabulario con el que
van a enfrentarse no es habitual o conocido.
- Cronologías: si tienen que dotar de
significado a series de eventos cuyo orden cronológico es vital para su
comprensión.
- Guías para tomar notas: si se quiere
orientar su atención hacia lo que es importante y a las relaciones entre
conceptos.
- Gráficos de características: cuando hay
que tener en cuenta muchas cosas que tienen similaridades y diferencias.
- Gráficos organizacionales: si hay que dotar de sentido a una estructura
organizativa.
Para ayudar a los
alumnos a transformar la información
reunida imponiéndole una estructura, tenemos los siguientes tipos de andamios:
- Diagramas de Venn: para clasificar dos o
tres cosas por sus similitudes y diferencias.
- Gráficos de características: si hay que
clasificar similitudes y diferencias entre dos o tres cosas, especialmente si
se desea que identifiquen maneras de juntarlas o coordinarlas.
- Ayuda a la ideación: para generar ideas
o soluciones a problemas.
- Torre inductiva: para desarrollar un argumento lógico basado en hechos
demostrables.
- Gráficos para toma de decisiones: si hay
que realizar una elección informada o emitir juicios basados en los datos que
han reunido.
Los andamios de producción son ayudas para
que los alumnos produzcan algo que demuestre lo que han aprendido. Son
especialmente útiles cuando el producto tiene que seguir las convenciones de un
género o un formato de presentación o publicación determinado:
- Plantillas y esquemas de presentación:
para organizar las ideas en un formato de presentación determinado (informativo,
instructivo, persuasivo).
- Plantillas para escritura: desde
artículos para una revista científica hasta esquelas, pasando por cartas al
director de un periódico o cualquier tipo de documento estructurado.
- Estructuras de guión: para transformar
información diversa y convertirla en un guión cinematográfico, escena de teatro o programa de radio.
- Formatos de guión: si hay que seguir un patrón
determinado para un guión, como las convenciones del teatro o el cine.
- Plantillas multimedia (storyboards): para
centrarse en el contenido del multimedia en lugar de en los aspectos estéticos
o de producción.
Fuente: Competencias
docentes para la Educación Media
Superior
miércoles, 18 de junio de 2014
Significado y sentido de la mediación pedagógica
Significado y sentido de la mediación
pedagógica
Ningún ámbito en la
educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica. Jesús Martín Barbero, de acuerdo con
Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, coincide en destacar la
importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, afirma que si todo lo que el
hombre hace está mediado, si no hay ser humano sin mediaciones, reconozcamos
entonces la importancia de la mediación educativa y la necesidad de recuperar a
los seres que participan en ella, de manera particular al interlocutor. Según
los investigadores, lo pedagógico nace de la preocupación por el otro, por el
aprendiz, y proponen el siguiente concepto de mediación pedagógica:
"Llamamos mediación pedagógica a
toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros
interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse
y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Afirman que toda práctica
educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno de la
mediación pedagógica. Por lo tanto, es
preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, revisen y
analicen cada uno de los medios y materiales que utilizan para acompañar y
promover el aprendizaje de sus estudiantes, desde su voz y gestos, pasando por
los libros, distintos tipos de texto, hipertexto, imágenes, audios, videos y
materiales electrónicos. También es muy importante que conozca las
características de su discurso y la percepción de sus estudiantes, a fin de
contribuir con su formación integral.
La complejidad de las
relaciones en la educación es tal que ignorarla tiene consecuencias evidentes.
En un aula de clases se instauran múltiples mediaciones; relaciones simbólicas
que suceden entre docente-estudiante,
entre estudiante-estudiante, entre docente-estudiante y el saber que
constituye el objeto de estudio. En el aula ocurren diversas interacciones
mediadas por el docente, los estudiantes, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor
y el alumnado está mediada por la asignatura, por los medios y por la
afectividad, entre otras variables.
Todos los medios que se
utilizan en la educación deben ser cuidadosamente analizados por los docentes
desde la óptica de la mediación pedagógica. Las nuevas tecnologías han
impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, lo
mismo si la escuela, el aula o espacio didáctico las tiene que si no las tiene.
Su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de
estudio) y el estudiante. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio
canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar
sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
Cuando se estudia para ser
profesor en una Facultad de Educación o en la Escuela Normal Superior, se
presentan a los futuros educadores algunas formas de llegar a los estudiantes,
más allá de la voz y de los gestos: pizarrón, proyectores de diapositivas,
proyectores de cuerpos opacos, retroproyectores, mapas, láminas, maquetas,
computadores, video y se resalta su importancia y su uso, pero se descuida el
papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como
mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Las instituciones dedicadas
a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la
sociedad; una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un
proceso de formación integral que incluye el desarrollo de las capacidades de
pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante
pueda no sólo hablar y escribir con soltura y seguridad, sino resolver
problemas de la vida personal y profesional.
Es necesario entonces, entender
que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no
informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y
que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber,
es posible trabajarlo en el aula.
Al entender las nuevas
tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a
eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el
estudiante. Al respecto, en el marco del
4° Congreso Colombiano y 5° Latinoamericano de Lectura y Escritura, Emilia Ferreiro (1999) sostuvo:
"El uso de un software
educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el proceso de comprensión
de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura. Muchos de ellos son una
pura réplica de lo peor que se puede hacer con un pizarrón, sólo que más
atractivo porque se usa animación. Peores resultados van a obtener si se confía
en el uso exclusivo del 'mouse', evitando el teclado. Los nuevos medios son
inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas".
Es decir, la forma como
conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico
y pedagógico, se manifiesta mediante la tecnología que él escoja para proponer
el objeto de estudio ante la clase.
Cysneiros (1999) hace un análisis fenomenológico de la
relación: {Ser humano > máquina > realidad}, así como de los aspectos de
la comunicación que pueden ser transmitidos, ampliados, reducidos con los
recursos de la informática. Afirma que nuestra experiencia de la realidad es
transformada cuando usamos instrumentos; en este sentido, las realidades
presentadas por los medios son alienantes. La fenomenología intenta abordar los
objetos del conocimiento tal como aparecen. Esto es, tal como se presentan a la
conciencia de quien procura conocerlo, intentando dejar de lado toda y
cualquier presuposición sobre la naturaleza de esos objetos [Heidegger,
Rezende]. A través del instrumento hay una selección de determinados aspectos
de la realidad, con ampliaciones y reducciones. La amplificación y el aspecto
más sobresaliente puede dejarnos impresionados, maravillados, al experimentar
cosas (los aspectos de objetos conocidos) que no conocíamos antes con nuestros
sentidos. […]
Después de un primer
análisis superficial, Cysneiros concluye que la tecnología no es neutra, en el
sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto,
transformando por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser
humano, individualmente y en colectividad; posibilitando interferir, manipular,
actuar mental o físicamente sobre nuevas formas, por el acceso a aspectos hasta
entonces desconocidos del objeto.
Dependiendo del objeto, del
sujeto (más o menos crítico), de su historia y de su situación específica, se
pueden considerar las nuevas características ampliadas del objeto como más real
que aquéllas sin ayuda de instrumentos. Se puede así confundir las dos
dimensiones de continuidad […] y diferencia
[…] entre la percepción ordinaria y la mediada.
Por ello, se necesita que el
docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por
supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la
reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de
la misma. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función
social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación
pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el
conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno
específico.
Cysneiros Paulo Gileno. Didática, Prática de
Ensino e Tecnologia Educacional. Tecnologia
Educacional (ABT/RJ), v.19, Nr. 94, pp.25-30,
maio/junho de 1990.
El proceso didáctico como proceso de comunicación
El proceso didáctico como proceso de
comunicación:
Al comunicarnos establecemos
una relación frente a frente o a través de las nuevas tecnologías de
comunicación en forma indirecta. El
proceso educativo tiene como base la comunicación; entendida como construcción de significados a partir
del conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que el
docente utiliza en su relación con los educandos.
Una sonrisa, una caricia,
valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de
afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro del proceso de comunicación
en el aula; ya que el clima emocional
y afectivo que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Hoy las comunicaciones
invaden todas las esferas de la vida cotidiana del ser humano. Pasamos de la
tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos, de modo que
hoy día la tarea educativa, ante el predominio de los medios de
comunicación, consiste en contribuir a
la formación de receptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de
construcción y búsqueda del significado de las imágenes y símbolos en los que
niños, jóvenes y adultos están inmersos.
Desde esta perspectiva, se
torna necesario que los docentes reflexionen sobre cómo se da el proceso de
comunicación, a fin de articularla con múltiples formas de expresión, desde el
lenguaje propio, el de los otros, la informática, el de los medios de
comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad.
En el proceso de
comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, intervienen
los siguientes elementos:
• La fuente: puede
ser un individuo que habla, escribe o dibuja, o una organización de
comunicación, por ejemplo un periódico, un canal de televisión, una cadena
radial o un estudio cinematográfico.
• El mensaje: es
el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma
escrita, verbal, gestual o con imágenes. Así el mensaje puede presentarse en
forma de impresos en papel, impulsos electromagnéticos, ondas de sonido en el
aire, gestos o todo tipo de señales capaces de ser interpretadas
significativamente.
• El medio o canal:
es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se
envía el mensaje. Hay canales que permiten dirigirse a grandes masas: radio,
televisión, prensa. Cuando el docente y los estudiantes se comunican en forma
verbal en el salón de clase, utilizan el aire como canal.
• El destino:
puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la persona que escucha una
grabación de audio, lee un libro, o ve un noticiero constituye el destino de un
mensaje. Igualmente lo son los televidentes, los cibernautas o
navegantes del espacio, los lectores de una revista o periódico, el público que
asiste a una conferencia.
• La
retroalimentación: busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de
forma bidireccional. Verificar la forma en que se recibe el mensaje y su
apropiación. Juega un papel muy importante porque permite conocer cómo se están
interpretando los mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales.
Hacen parte del proceso de retroalimentación los aplausos, sonrisas, bostezos,
inclinaciones de cabeza, cartas, llamadas, mensajes, correos electrónicos, etc.
Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno sea
partícipe de un proceso crítico de construcción.
Para que la comunicación
ocurra y la persona a quien se dirige comprenda el mensaje, es necesario
compartir los códigos y utilizar los mismos sistemas de signos. Algunos autores
llaman perceptor o receptor a toda persona que conscientemente reciba,
interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra
inmerso.
El comunicador o emisor es
quien produce y transmite el mensaje a través de códigos que conoce el
perceptor. Es muy importante que los canales o medios que utiliza el
comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas condiciones.
El uso pedagógico de las
nuevas tecnologías obliga a la interactividad. Los mensajes que se articulan a
través de estos medios son bidireccionales, fortalecen la retroalimentación y
la interacción de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos,
saliendo del aislamiento y remontando las barreras tradicionales de espacio y
de tiempo. Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas
presenciales, como a distancia, a través de la educación virtual, inciden en la
calidad de la educación y en el desarrollo humano.
Finalmente, es muy
importante agregar que en el proceso de comunicación los comportamientos no
verbales juegan un papel fundamental; así aspectos como apariencia física,
posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas
palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del
espacio. Al respecto Knapp, hace un análisis profundo de la importancia de la
conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las
expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. De Igual forma, en
los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien
importante los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el
papel o en el espacio correspondiente.
Ana María Prieto Hernández, para la Especialidad
Competencias Docente para la Educación Media Superior, UPN, marzo 2010.jueves, 5 de junio de 2014
Para la reflexión
Algo
para reflexionar
La educación no consiste
sólo en aprender de los libros memorizando algunos hechos, sino también en aprender a mirar, a escuchar,
saborear, tocar, sentir, el
mundo en toda su extensión.
La educación no es un mero
pasar los exámenes … sino también saber escuchar
a los pájaros, ver el cielo, la extraordinaria belleza de un árbol, la forma de
las colinas, es sentir todo eso, estar realmente, directamente, en contacto con
ello…
"Si empiezan desde
ahora a pensar, a observar, a aprender,
no de los libros sino por sí mismos, observando atentamente, escuchando todo
cuanto ocurre a su alrededor, entonces
crecerán para convertirse en un ser humano distinto, un ser humano que se
interesa en la gente , que tiene afecto
por ella, que la ama.” Krishnamurti
Linda Gervacio
sábado, 31 de mayo de 2014
Aprendizaje por competencias
Aprendizaje
por competencias
Un método que en lo estrictamente escolar se apoya en el desarrollo de las psychosocial
skills (que se ha traducido al español como competencias o habilidades
para la vida) y que se refieren a la necesidad de fomentar el desarrollo
personal de los estudiantes; ayudarlos a desarrollar su potencial y a disfrutar de
una vida privada y social exitosa, y en el respectivo desarrollo de las life skills, cuyo sentido se ha
ampliado: traducido simplemente como capacidades
o competencias, éstas conllevan saberes, habilidades/aptitudes/ know-how, valores, actitudes, comportamientos, para enfrentar exitosamente
contextos y problemas de la vida real privada, social y profesional, así como
situaciones excepcionales.
Phillippe Perrenoud, sociólogo y antropólogo,
profesor de la Universidad de Ginebra, ha hecho uno de los mejores
esclarecimientos frente a los críticos del aprendizaje por competencias. Aquí,
dice Perrenoud, parece haber un malentendido que consiste en creer que al
desarrollar competencias, se renuncia a transmitir conocimientos.
Casi todas las acciones humanas exigen
conocimientos, dice Perrenoud, a veces reducidos, a veces muy amplios, ya sea
que éstos sean obtenidos a partir de la experiencia personal, del sentido
común, de la cultura compartida en el seno de un círculo de practicantes o de
la investigación tecnológica o científica. Mientras más complejas, abstractas,
mediatizadas por ciertas tecnologías y fundadas según modelos sistemáticos de
la realidad son las acciones proyectadas, más exigen conocimientos amplios,
avanzados, organizados y confiables.
La noción de competencia tiene muchos
significados. La noción del profesor ginebrino dice así: una competencia es la capacidad para actuar de manera eficaz en un tipo
definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se
reduce a ellos. Para enfrentar una situación de la mejor manera posible,
generalmente debemos hacer uso y asociar
varios recursos cognitivos complementarios, entre los cuales se encuentran
los conocimientos.
Los
conocimientos son representaciones de la realidad que hemos construido y
acumulado de acuerdo con la experiencia y con la formación de cada quien. Casi toda
acción pone en movimiento ciertos conocimientos, a veces elementales y
diseminados, a veces complejos y organizados en redes. Es así como, por
ejemplo, se necesitan conocimientos lo suficientemente amplios para: “a) analizar un texto y reconstituir las intenciones del autor; b) traducir de una lengua a otra; c) crear
argumentos con el fin de convencer a un escéptico o a un adversario; d) crear una hipótesis y verificarla; e) identificar,
formular y resolver un problema científico; f) detectar
una falla en el razonamiento de un interlocutor; g) negociar y conducir
un proyecto colectivo. Pero las competencias que ponen de manifiesto estas
acciones no son conocimientos en sí; éstas
utilizan, integran, movilizan conocimientos”.
Una competencia nunca es el puro y simple
empleo racional de conocimientos, de modelos de acción, de procedimientos.
Formar a través de competencias no lleva a dar la espalda a la asimilación de
conocimientos. Sin embargo, la apropiación de varios conocimientos no permite
su movilización ipso facto en
situaciones de acción. Por eso el aprendizaje por competencias puede expresarse sintéticamente como saber
y saber hacer, (en un gran número de niveles y complejidades).
viernes, 30 de mayo de 2014
Reflexiones en torno al impacto de las TIC en el ámbito educativo
Reflexiones en torno al impacto de las
TIC en el ámbito educativo
La integración de las TIC en distintos campos de la actividad
humana, así como el impacto que en la vida cotidiana han generado, imponen
cambios en los paradigmas e impulsan a mirar de manera crítica, la educación,
la enseñanza, los procesos de aprendizaje, así como los recursos y elementos
mediadores de la práctica en el salón de clase.
Programas de estudios basados en estándares, centrados en problemas y situaciones del mundo real.
El uso de modelos de visualización como medios eficaces de tender un puente entre la experiencia y la abstracción.
La creación de un significado colectivo por parte de los estudiantes a través de diferentes puntos de vista sobre las experiencias compartidas.
La colaboración entre los estudiantes para llevar adelante experiencias de aprendizaje y generar conocimientos.
La emergencia de comunidades de conocimiento en cada proyecto de trabajo que, durante el desarrollo del mismo, entrelacen maestros, estudiantes , padres de familia, investigadores y público en general, a fin de reconfigurar el vínculo escuela-sociedad.
Atención diferenciada a los estudiantes mediante medidas para ayudar a los que tienen dificultades y problemas particulares.
Para que estas condiciones de aprendizaje puedan
afrontarse y sostenerse se considera imprescindible:
Linda Gervacio
Ø Repensar
la educación en una visión más generalizada que trascienda el tiempo, el lugar
y la edad, entre otros.
Ø Reconceptualizar
el papel, los conocimientos y las destrezas de los docentes.
Ø Replantear
las metodologías así como los modelos de intervención en el aula.
Ø Propiciar
que las escuelas devengan nodos de redes; cada nodo se relaciona con las comunidades
emergentes de conocimiento de la misma escuela y de otras escuelas
contribuyendo a reconfigurar el entramado social.
Linda Gervacio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)