Andamio
cognitivo
Un andamio es una
estructura que se utiliza para levantar o sostener un edificio mientras se construye
y que después, cuando se sostiene por sí mismo, se retira.
Metafóricamente,
un “andamio cognitivo” es una estructura o armazón temporal mediante la cual
los alumnos desarrollan o adquieren nuevas competencias, destrezas y conceptos.
Este concepto fue acuñado en los ‘70s por Wood, Bruner y Ross (1976) como una
metáfora para describir la intervención efectiva de un compañero, un adulto o
una persona experta durante el proceso de aprendizaje de otra (McLoughlin,
Winnpis y Oliver, 2000).
El concepto de “Zona de desarrollo próximo” o “Zona potencial de desarrollo” de
Vygotsky es muy cercano a esto. Los andamios sirven para que los sujetos en
desarrollo alcancen niveles de competencia que no podrían conseguir por sí
solos.
Para Vygotsky, el
pensamiento consiste en establecer relaciones, cuyo fundamento se encuentra en
las acciones que los sujetos realizan con otras personas que actúan como
mediadores. El desarrollo mental debe incluir, desde esta perspectiva, la
cooperación que se recibe del entorno, el cual actúa como una suerte de andamio
cognitivo.
Durante toda la
especialización vamos a contar con ayudas o andamios de recepción, transformación
y producción de información que nos ayudarán a asimilar y acomodar los nuevos
elementos que nos permitirán elaborar el producto final.
En la recepción
de la información: cuando los alumnos tienen que acudir a fuentes diversas
de datos, hechos, conceptos, etc. y extraer la información relevante
distinguiéndola de la no relevante en el contexto de la tarea.
- En la transformación
de la información: cuando es necesario comprender, valorar, decidir, integrar
con lo ya sabido, etc.
En la producción
de información: cuando los alumnos deben crear un producto original con la
información adquirida.
Ejemplos de andamios de recepción son:
- Guías de observación y audición: si los
alumnos corren el riesgo de perderse detalles importantes, no se centran en los
aspectos relevantes o no son capaces de retener sus percepciones por falta de
vocabulario para describir las cosas.
- Guías de entrevistas a expertos: si
tienen que entrevistar a otra persona para reunir información específica.
- Glosarios: si el vocabulario con el que
van a enfrentarse no es habitual o conocido.
- Cronologías: si tienen que dotar de
significado a series de eventos cuyo orden cronológico es vital para su
comprensión.
- Guías para tomar notas: si se quiere
orientar su atención hacia lo que es importante y a las relaciones entre
conceptos.
- Gráficos de características: cuando hay
que tener en cuenta muchas cosas que tienen similaridades y diferencias.
- Gráficos organizacionales: si hay que dotar de sentido a una estructura
organizativa.
Para ayudar a los
alumnos a transformar la información
reunida imponiéndole una estructura, tenemos los siguientes tipos de andamios:
- Diagramas de Venn: para clasificar dos o
tres cosas por sus similitudes y diferencias.
- Gráficos de características: si hay que
clasificar similitudes y diferencias entre dos o tres cosas, especialmente si
se desea que identifiquen maneras de juntarlas o coordinarlas.
- Ayuda a la ideación: para generar ideas
o soluciones a problemas.
- Torre inductiva: para desarrollar un argumento lógico basado en hechos
demostrables.
- Gráficos para toma de decisiones: si hay
que realizar una elección informada o emitir juicios basados en los datos que
han reunido.
Los andamios de producción son ayudas para
que los alumnos produzcan algo que demuestre lo que han aprendido. Son
especialmente útiles cuando el producto tiene que seguir las convenciones de un
género o un formato de presentación o publicación determinado:
- Plantillas y esquemas de presentación:
para organizar las ideas en un formato de presentación determinado (informativo,
instructivo, persuasivo).
- Plantillas para escritura: desde
artículos para una revista científica hasta esquelas, pasando por cartas al
director de un periódico o cualquier tipo de documento estructurado.
- Estructuras de guión: para transformar
información diversa y convertirla en un guión cinematográfico, escena de teatro o programa de radio.
- Formatos de guión: si hay que seguir un patrón
determinado para un guión, como las convenciones del teatro o el cine.
- Plantillas multimedia (storyboards): para
centrarse en el contenido del multimedia en lugar de en los aspectos estéticos
o de producción.
Fuente: Competencias
docentes para la Educación Media
Superior
No hay comentarios:
Publicar un comentario