Aprendizaje
por competencias
Un método que en lo estrictamente escolar se apoya en el desarrollo de las psychosocial
skills (que se ha traducido al español como competencias o habilidades
para la vida) y que se refieren a la necesidad de fomentar el desarrollo
personal de los estudiantes; ayudarlos a desarrollar su potencial y a disfrutar de
una vida privada y social exitosa, y en el respectivo desarrollo de las life skills, cuyo sentido se ha
ampliado: traducido simplemente como capacidades
o competencias, éstas conllevan saberes, habilidades/aptitudes/ know-how, valores, actitudes, comportamientos, para enfrentar exitosamente
contextos y problemas de la vida real privada, social y profesional, así como
situaciones excepcionales.
Phillippe Perrenoud, sociólogo y antropólogo,
profesor de la Universidad de Ginebra, ha hecho uno de los mejores
esclarecimientos frente a los críticos del aprendizaje por competencias. Aquí,
dice Perrenoud, parece haber un malentendido que consiste en creer que al
desarrollar competencias, se renuncia a transmitir conocimientos.
Casi todas las acciones humanas exigen
conocimientos, dice Perrenoud, a veces reducidos, a veces muy amplios, ya sea
que éstos sean obtenidos a partir de la experiencia personal, del sentido
común, de la cultura compartida en el seno de un círculo de practicantes o de
la investigación tecnológica o científica. Mientras más complejas, abstractas,
mediatizadas por ciertas tecnologías y fundadas según modelos sistemáticos de
la realidad son las acciones proyectadas, más exigen conocimientos amplios,
avanzados, organizados y confiables.
La noción de competencia tiene muchos
significados. La noción del profesor ginebrino dice así: una competencia es la capacidad para actuar de manera eficaz en un tipo
definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se
reduce a ellos. Para enfrentar una situación de la mejor manera posible,
generalmente debemos hacer uso y asociar
varios recursos cognitivos complementarios, entre los cuales se encuentran
los conocimientos.
Los
conocimientos son representaciones de la realidad que hemos construido y
acumulado de acuerdo con la experiencia y con la formación de cada quien. Casi toda
acción pone en movimiento ciertos conocimientos, a veces elementales y
diseminados, a veces complejos y organizados en redes. Es así como, por
ejemplo, se necesitan conocimientos lo suficientemente amplios para: “a) analizar un texto y reconstituir las intenciones del autor; b) traducir de una lengua a otra; c) crear
argumentos con el fin de convencer a un escéptico o a un adversario; d) crear una hipótesis y verificarla; e) identificar,
formular y resolver un problema científico; f) detectar
una falla en el razonamiento de un interlocutor; g) negociar y conducir
un proyecto colectivo. Pero las competencias que ponen de manifiesto estas
acciones no son conocimientos en sí; éstas
utilizan, integran, movilizan conocimientos”.
Una competencia nunca es el puro y simple
empleo racional de conocimientos, de modelos de acción, de procedimientos.
Formar a través de competencias no lleva a dar la espalda a la asimilación de
conocimientos. Sin embargo, la apropiación de varios conocimientos no permite
su movilización ipso facto en
situaciones de acción. Por eso el aprendizaje por competencias puede expresarse sintéticamente como saber
y saber hacer, (en un gran número de niveles y complejidades).
No hay comentarios:
Publicar un comentario