¿Qué es un objeto de intervención?
De
acuerdo con Chan y Tuburcio (2000) Los objetos
de aprendizaje pueden abordarse
como:
Objetos de estudio:
cuando serán trabajados en un sentido informacional, en el que los estudiantes
los aprehenderán a partir de adquisición y procesamientos informacionales.
Objetos
de intervención:
cuando suponen alguna acción o práctica directa sobre la cual incidirán los
estudiantes mismos.
Objetos
de transformación:
cuando esa práctica de intervención representa en la realidad un conjunto de
acciones que incidirán en la solución o evolución de una problemática o
situación determinada.
Los
cursos pueden estar orientados a trabajar con cualquiera de estos tipos de
objetos.
Es útil considerar el concepto de objeto por las razones
siguientes:
Interesa
destacar que el objeto de conocimiento es construido o delimitado por el facilitador responsable del curso y el estudiante. De toda la información que puede introducirse
en un programa formativo, el recorte o selección, implican una actividad de objetivación
o construcción de objetos.
El
contenido queda articulado por conocimientos, habilidades y actitudes, la
manera de integrarlo es desarrollando enunciados que engloben los cuatro
aspectos.
En este documento se
aborda a profundidad uno de los componentes de los objetos de aprendizaje; el objeto
de intervención que a la vez es objeto de conocimiento y
viceversa, postulado que enfrenta el dualismo epistemológico y metodológico
erigido en torno a la teoría y a la práctica, fundamentado básicamente en el
modelo racional (positivista).
Este postulado
convoca a propiciar una interrelación entre el conocer y el hacer sin supeditar
el uno al otro, por el contrario, busca una complementariedad y una relación dinámica
entre ambos, prevaleciendo así el énfasis hecho por Maturana en tanto que “todo
hacer es conocimiento y todo conocimiento es hacer”.
Pero antes de
continuar con el análisis del concepto de objeto de conocimiento e intervención,
es de gran relevancia tener claro qué se comprende por objeto, éste se deriva etimológicamente de ob – jetum que
significa puesto en frente a…. Para Natalio Kisnerman, “el objeto (...) es
aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerlo y transfórmalo. El
objeto no es a priori, se construye por y en red de relaciones”.
En ese sentido,
cuando se alude al objeto de
conocimiento e intervención, la construcción del objeto no es un constructo
mecánico o lineal, producto de una clasificación empírica “(...) en
contraposición, entendemos esa construcción como un proceso teórico–práctico en
el sentido de que toda intervención tiene un matiz teórico que la sustenta y un
instrumental metodológico que le permite recrear dichos conceptos en la
realidad. Por lo tanto la realidad y conceptos se relacionan dialécticamente
como construcción de un saber especializado y mediados por una metodología “
En este contexto, el
objeto de conocimiento e intervención “son constructos teóricos - prácticos y
producto de procesos sociales particulares (se dice)objetos de intervención en
la medida que existen distintas problemáticas que expresan los actores
sociales. Estas problemáticas son expresiones de necesidades sociales que tienen
connotaciones ontológicas y antropológicas (...)” que a su vez, se encuentran inmersas
en un contexto histórico y situacional.
En esa misma
dirección, Natalio Kisnerman le adiciona a la definición de objeto de intervención,
la relevancia de concebir la representación social, acepción clave al
momento de interpretar las percepciones subjetivas que conforman la
problemática social, las cuales se manifiestan por medio del
lenguaje (simbólico, escrito), desde donde se desprenden
múltiples significados que desbordan lo particular y permiten la creación de
conocimiento para comprender, interpretar y actuar en sentido práctico,
y al mismo tiempo se ubican en el contexto, asumiendo una
postura.
DUQUE, Aura Victoria.
Escenario para abordar los objetos de conocimiento e intervención. En: Revista
Universidad de Caldas. Manizales. Vol. 21, Nº. 1. (Enero - abril), 2001.
GUÍA para la
elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo. Derechos
reservados: Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual.
KISNERMAN, Natalio.
Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el constructivismo Citado por:
GARCÍA, Francisco Luis y otros. Metodología de Trabajo Social en América
Latina: décadas de los 80’s y los 90’s. Medellín. 2001p. 41. Trabajo de Grado
(Trabajadores Sociales). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas. Departamento de Trabajo Social.