Significado y sentido de la mediación
pedagógica
Ningún ámbito en la
educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica. Jesús Martín Barbero, de acuerdo con
Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, coincide en destacar la
importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, afirma que si todo lo que el
hombre hace está mediado, si no hay ser humano sin mediaciones, reconozcamos
entonces la importancia de la mediación educativa y la necesidad de recuperar a
los seres que participan en ella, de manera particular al interlocutor. Según
los investigadores, lo pedagógico nace de la preocupación por el otro, por el
aprendiz, y proponen el siguiente concepto de mediación pedagógica:
"Llamamos mediación pedagógica a
toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros
interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse
y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Afirman que toda práctica
educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno de la
mediación pedagógica. Por lo tanto, es
preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, revisen y
analicen cada uno de los medios y materiales que utilizan para acompañar y
promover el aprendizaje de sus estudiantes, desde su voz y gestos, pasando por
los libros, distintos tipos de texto, hipertexto, imágenes, audios, videos y
materiales electrónicos. También es muy importante que conozca las
características de su discurso y la percepción de sus estudiantes, a fin de
contribuir con su formación integral.
La complejidad de las
relaciones en la educación es tal que ignorarla tiene consecuencias evidentes.
En un aula de clases se instauran múltiples mediaciones; relaciones simbólicas
que suceden entre docente-estudiante,
entre estudiante-estudiante, entre docente-estudiante y el saber que
constituye el objeto de estudio. En el aula ocurren diversas interacciones
mediadas por el docente, los estudiantes, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor
y el alumnado está mediada por la asignatura, por los medios y por la
afectividad, entre otras variables.
Todos los medios que se
utilizan en la educación deben ser cuidadosamente analizados por los docentes
desde la óptica de la mediación pedagógica. Las nuevas tecnologías han
impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, lo
mismo si la escuela, el aula o espacio didáctico las tiene que si no las tiene.
Su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de
estudio) y el estudiante. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio
canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar
sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
Cuando se estudia para ser
profesor en una Facultad de Educación o en la Escuela Normal Superior, se
presentan a los futuros educadores algunas formas de llegar a los estudiantes,
más allá de la voz y de los gestos: pizarrón, proyectores de diapositivas,
proyectores de cuerpos opacos, retroproyectores, mapas, láminas, maquetas,
computadores, video y se resalta su importancia y su uso, pero se descuida el
papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como
mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Las instituciones dedicadas
a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la
sociedad; una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un
proceso de formación integral que incluye el desarrollo de las capacidades de
pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante
pueda no sólo hablar y escribir con soltura y seguridad, sino resolver
problemas de la vida personal y profesional.
Es necesario entonces, entender
que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no
informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y
que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber,
es posible trabajarlo en el aula.
Al entender las nuevas
tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a
eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el
estudiante. Al respecto, en el marco del
4° Congreso Colombiano y 5° Latinoamericano de Lectura y Escritura, Emilia Ferreiro (1999) sostuvo:
"El uso de un software
educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el proceso de comprensión
de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura. Muchos de ellos son una
pura réplica de lo peor que se puede hacer con un pizarrón, sólo que más
atractivo porque se usa animación. Peores resultados van a obtener si se confía
en el uso exclusivo del 'mouse', evitando el teclado. Los nuevos medios son
inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas".
Es decir, la forma como
conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico
y pedagógico, se manifiesta mediante la tecnología que él escoja para proponer
el objeto de estudio ante la clase.
Cysneiros (1999) hace un análisis fenomenológico de la
relación: {Ser humano > máquina > realidad}, así como de los aspectos de
la comunicación que pueden ser transmitidos, ampliados, reducidos con los
recursos de la informática. Afirma que nuestra experiencia de la realidad es
transformada cuando usamos instrumentos; en este sentido, las realidades
presentadas por los medios son alienantes. La fenomenología intenta abordar los
objetos del conocimiento tal como aparecen. Esto es, tal como se presentan a la
conciencia de quien procura conocerlo, intentando dejar de lado toda y
cualquier presuposición sobre la naturaleza de esos objetos [Heidegger,
Rezende]. A través del instrumento hay una selección de determinados aspectos
de la realidad, con ampliaciones y reducciones. La amplificación y el aspecto
más sobresaliente puede dejarnos impresionados, maravillados, al experimentar
cosas (los aspectos de objetos conocidos) que no conocíamos antes con nuestros
sentidos. […]
Después de un primer
análisis superficial, Cysneiros concluye que la tecnología no es neutra, en el
sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto,
transformando por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser
humano, individualmente y en colectividad; posibilitando interferir, manipular,
actuar mental o físicamente sobre nuevas formas, por el acceso a aspectos hasta
entonces desconocidos del objeto.
Dependiendo del objeto, del
sujeto (más o menos crítico), de su historia y de su situación específica, se
pueden considerar las nuevas características ampliadas del objeto como más real
que aquéllas sin ayuda de instrumentos. Se puede así confundir las dos
dimensiones de continuidad […] y diferencia
[…] entre la percepción ordinaria y la mediada.
Por ello, se necesita que el
docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por
supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la
reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de
la misma. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función
social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación
pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el
conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno
específico.
Cysneiros Paulo Gileno. Didática, Prática de
Ensino e Tecnologia Educacional. Tecnologia
Educacional (ABT/RJ), v.19, Nr. 94, pp.25-30,
maio/junho de 1990.